SONICBLAST
ASICS
DATOS TÉCNICOS
- Peso (Mujer / Hombre) 220 / 245 g
- Precio 190,00 €
- Drop 8 mm
- Distancias Medias
- Peso corredor Medio (66 kgs - 79 kgs)
- Ritmo 3'45"/km - 4'30''/km
GALERÍA
CONCLUSIONES
Pros y contras
"Una opción concreta para días concretos"
Pros:
1 - Upper muy seguro y con un fit ajustado en medio pie. Transpirabilidad del mesh acertada.
2 - Combinación de material y espumas en la mediasuela para generar una transición rápida y explosiva.
3 - Opción "mundana" para afrontar entrenamientos de calidad
4 - Muy sorprendidos con la tracción y el comportamiento del compuesto Ahar Grip en la mediasuela.
5 - Zapatilla con chispa y carácter abierta a un amplio número de corredores populares
Contras:
1 - Es un detalle tonto, pero la zapatilla no cuenta con ningún reflectante para ser vistos en horas nocturnas.
2 - Algo firme y poco "cómoda" para convertirla como rodadora diaria.
3 - Uso bastante limitado a sesiones concretas.
Conclusiones
"¿Es la pieza que le faltaba a ASICS para terminar el puzzle?"
¿Le hacía falta a ASICS una zapatilla como esta?
La ASICS Sonicblast aparece en escena como la primera opción mixta (entrenar y competir) de la gama Blast con placa plástica y predispuesta a ser la opción utilizada en esos días de mayor intensidad. Pero ¿habrán cumplido con las expectativas?
Antes de viajar a Tokyo para asistir a los Mundiales de atletismo, nos llegó una suculenta caja de ASICS con un par de esta nueva zapatilla que ASICS llevaba tiempo desarrollando.
Silueta blanca, espuma renovada, placa en el interior… Todo parecía ir por el buen camino. ¡Ah! Por cierto, si alguno todavía tenía dudas, efectivamente nos las llevamos para Japón para estrenarlas y empezar desde allí con la prueba del modelo.
A primera hora de la mañana y tras más de 13h de vuelo, llegamos a la capital de Japón. Con el objetivo de hacernos al cambio horario y a la humedad del país, decidimos “estrenar” la Sonicblast en un “recovery” run de 10km por el Yoyogui Park.
Pero ¿es en ese tipo de sesiones donde mejor se comporta? Aunque la zapatilla tenga cierta versatilidad, no.
Tras ese primer día, y tras muchas otras sesiones, tenemos claro que la ASICS Sonicblast es una zapatilla pensada para días de calidad. Ya pueden ser días de series, días de intervalos, días de repeticiones… Es allí donde esta zapatilla tiene mucho que contar.
ZAPATILLAS SIMILARES
REVIEW
Tipo de corredor
"Primera vez que vemos placa plástica delantera en modelos ASICS"
Tipo de corredor
"Primera vez que vemos placa plástica delantera en modelos ASICS"
Zapatilla bastante más dinámica que una Novablast pero sobre todo, peleona. Así es la ASICS Sonicblast.
A diferencia del resto de modelos de ASICS, esta es la primera zapatilla de la marca en contar con una placa de Pebax en su interior. Una placa que no es completa y que se estira hasta la zona media-trasera de su mediasuela. Es en la zona del metatarso donde gana muchísimo protagonismo y donde gana en amplitud, dando mayor estabilidad también al correr a ritmos rápidos.
Que la placa sea de Pebax y no de carbono la hace mucho más amable que, por ejemplo, la placa de la Magic Speed 4 (que es de carbono). La verdad es que nosotros hemos notado un cambio importante entre estos dos modelos, sobre todo, por el simple hecho de llevar de la placa. La Sonicblast es más cómoda al impacto, y sobre todo, más adaptable. Que sea más flexible también hace que se maneje mejor en diferentes tipos de sesiones, inclusive algunas no tan intensivas. ¿Es quizá menos rápida? Puede que si, pero también te decimos que puestos a llevar carbono, nos decantaríamos directamente por modelos como la Metaspeed Sky Tokyo o la Edge Tokyo.
Otro detalle interesante de esta Sonicblast, y otra de las grandes novedades de ASICS es la entrada del nuevo Flyte Foam Turbo Squared. Este nuevo material, que únicamente comparte con la ASICS Megablast, ofrece ese punto de reactividad y “patada” que modelos como Novablast 5, no tienen.
Aunque creíamos que al comprimirse iba a ser bastante más blando, reconocemos que no fue del todo así. A ritmos más lentos, es una zapatilla que quizá no se sienta tan tan cómoda debido a esa firmeza. Para ello, la Novablast 5 es la clarísima candidata, aunque esta Sonicblast tenga cierta versatilidad, no tiene ese grado de comodidad de una rodadora para el día a día.
Además de la placa de Pebax, y el Flyte Foam Turbo Squared situado en la zona alta de la mediasuela, la Sonicblast lleva en la zona más cercana con la superficie, una capa completa de Flyte Foam Blast Max, otra variedad del Flyte Foam que destaca por ser más suave y amortiguada al impacto pero no tan dinámica. De hecho, se trata del mismo compuesto que la Novablast 5 lleva en toda su mediasuela.
Este compuesto es que el que queda expuesto sobre la superficie y el que recibe todo el impacto al tocar con el suelo. Se trata de un EVA más denso y estable, lo cual, durante el primer apoyo supone un buen refuerzo para la pisada y la estabilidad del corredor.
Ritmos
"La combinación de espumas es el gran secreto de esta zapatilla"
Ritmos
"La combinación de espumas es el gran secreto de esta zapatilla"
En Tokyo fue cuando empezamos a descubrir las capacidades de este modelo de ASICS.
A ritmos más tranquilos o para nosotros, controlados, la Sonicblast es una zapatilla que está bien, pero no es cómoda como una Novablast. Para rodar puntualmente la podríamos utilizar, pero en ningún caso te la recomendamos para utilizarla a diario para entrenar rodajes.
La Sonicblast tiene ese doble filo que solo algunas zapatillas tienen. Una zapatilla que te puede servir para entrenar controlado, pero que donde más saca su potencial, es en días más rápidos.
Nosotros, tras esta experiencia con ella, tenemos claro que se trata de una zapatilla de entrenamiento rápido con carácter.
La verdad es que a ritmos por debajo de 4’/km responde, y responde bien. La placa, sobre todo cuando vas a ritmo alto y aprovechas su efecto palanca, favorece durante el momento de despegue. Por su parte, el compuesto Flyte Foam Turbo Squared, se combina en el buen sentido para protegernos lo justo, y al mismo tiempo aportar esa elasticidad que buscamos en zapatillas de este carácter.
Personalmente, la ASICS Sonicblast es una zapatilla ideal para entrenamientos de mayor o menor volumen, pero que impliquen sobre todo cierta intensidad. Desde repeticiones más o menos cortas, hasta algún que otro tempo a ritmo vivo que implique mantener ritmos medio-altos durante cierto tiempo.
Como zapatilla de “long” run o tirada larga, no la hemos notado tan acertada. Para ello, Superblast 2 o Megablast, serian para nosotros las claras candidatas.
El upper de la zapatilla es quizá, y eso que quede entre nosotros, la parte en que ASICS menos se ha esmerado.
Un engineered mesh bastante convencional que no cuenta con nada del otro planeta. Un mesh que cumple en términos de ventilación y que tiene es punto de comodidad (sin ser el más cómodo) para una zapatilla de este estilo.
Personalmente, por fit y materiales, nos ha recordado mucho al de la actual Magic Speed 4. Acolchados medios y una zona trasera algo más estructurada (sin piezas rígidas). El resto de tejido, tanto en la zona media como en la zona delantera, más abierto y perforado para transpirar mejor y ausentes prácticamente de estructura.
Por su parte, la lengüeta queda reforzada mediante un material más denso y rugoso para mejorar así el “feeling” al posicionarla correctamente con los dedos. Esta es por lo general, ligera y poco acolchada. Un detalle que nunca habíamos visto en ASICS es el que vemos en la parte alta de la lengüeta. ASICS ha colocado dos pasadores independientes útiles para hacer todavía más seguro el ajuste de la zapatilla.
La horma de la zapatilla es sensiblemente más ajustada de lo habitual. La parte media y trasera quedan perfectamente aseguradas, mientras que la parte frontal, tiende a ser más larga de lo normal. Aún así, te recomendamos ir a tu talla habitual de siempre.
Distancias
"Ten en cuenta el uso ideal de esta nueva zapatilla"
Distancias
"Ten en cuenta el uso ideal de esta nueva zapatilla"
Estas semanas nos han servido para utilizar este modelo en muchos tipos de entrenamientos y distancias.
Tenemos claro que para entrenar tranquilos y en tiradas largas, esta zapatilla no es la mejor. La Sonicblast pide marcha, y la pide desde el momento en el que te las pones.
Las distancias pueden ser muy variables según cada corredor eso lo sabemos, pero, para nosotros, esta es una zapatilla óptima para entrenar (o competir) tanto en corta como en media distancia (21k).
Para un maratón, puede que le falte algo de cuerpo. Digámoslo así. Probablemente para competir en maratón nos inclinaríamos por algún otro modelo de la marca como podría ser la Megablast si buscamos mayor seguridad, o Sky Tokyo si buscamos máximo rendimiento y velocidad.
La Sonicblast, queda algo más encajonada en esos días específicos. Ideal para entrenamientos de intervalos, de series más largas, de series más cortas… Es aquí, por el carácter que tienen, cuando sin duda más nos ha gustado este nuevo fichaje de la família Blast de ASICS.
¿Es la súper trainer que le faltaba a ASICS? Sí pero no. Digamos que la Sonicblast tiene muchos de los argumentos que una súper trainer debe de tener, pero por sus características, a diferencia de las súper trainers más reconocidas, la vemos más encajonada en esos días de velocidad más concretos. El resto de súper trainers, se suelen desenvolver mejor en tiradas más largas, o incluso en “long runs” a ritmos alegres.
La conclusión es que casi podríamos hacer una subdivisión de las consideradas como súper trainers del momento según si son mejor o peor indicadas para según que entrenos y distancias. ¿Lo ves cómo nosotros?
La Sonicblast cuenta con una suela muy del estilo Novablast, pero con un caucho que funciona mucho mejor. El AHAR Grip se ha instalado en los bajos de este modelo y os podemos asegurar que funciona bien y que su adherencia además, incluso en mojado, es sorprendentemente buena.
En Tokyo lo pudimos comprobar durante una carrera nocturna que hicimos por las calles de la ciudad donde había curvas y giros cerrados, pero también por el parque Yoyogui horas después de una lluvia intensa. Siempre y cuando sea sobre el asfalto y el terreno esté más o menos limpio, el comportamiento es más que bueno. Fuera del asfalto, no te la recomendamos tanto.
Además, la durabilidad del caucho y de los materiales, parece ser por ahora, muy correcta.
Como vemos en las imágenes, y tras más de 100km con ellas, la goma roja se encuentra bastante entera, y incluso, en las zonas donde no hay goma, el estado del Flyte Foam Blast Max expuesto, parece aguantar (aunque no tan bien) su estado.
Lo único que se está perdiendo sensiblemente es el relieve del caucho, pero por ahora no nos ha afectado en el comportamiento de la zapatilla.
Colección ASICS
- Precio
- Peso
- Drop
- Distancias
- Peso corredor
- Ritmo
- Placa
-
- 190,00 €
- 245 g
- 8 mm
- Medias
- Medio (66 kgs - 79 kgs)
- 3'45"/km - 4'30''/km
- Plástica
-
- 240,00 €
- 223 g
- 8 mm
- Largas
- Medio (66 kgs - 79 kgs)
- 3'45"/km - 4'30''/km
- No
-
- 270,00 €
- 170 g
- 5 mm
- Largas
- Ligero (<65 kgs)
- < 3'45"/km
- Carbono
-
- 130,00 €
- 265 g
- 8 mm
- Medias
- Medio (66 kgs - 79 kgs)
- 4'30"/km - 5'15"/km
- No
-
- 160,00 €
- 273 g
- 8 mm
- Medias
- Medio (66 kgs - 79 kgs)
- 4'30"/km - 5'15"/km
- No
-
- 300,00 €
- 129 g
- 5 mm
- Medias
- Medio (66 kgs - 79 kgs)
- < 3'45"/km
- Carbono
-
- 270,00 €
- 170 g
- 5 mm
- Largas
- Medio (66 kgs - 79 kgs)
- 3'45"/km - 4'30''/km
- Carbono
-
- 160,00 €
- 265 g
- 8 mm
- Medias
- Ligero (<65 kgs)
- 4'30"/km - 5'15"/km
- No
-
- 200,00 €
- 305 g
- 8 mm
- Largas
- Medio (66 kgs - 79 kgs)
- >5'15"
- No
COMPARADOR
Vs.
Autor: Carles Nebot
Fecha de publicación: 06/10/2025