Polar Pacer Pro VS Suunto 5 Peak

Pacer Pro

Polar


PROs y CONtras

Pros:
1- Gran visibilidad de la nueva pantalla MIP durante los entrenamientos.
2 - El diseño es atractivo y el reloj no ocupa demasiado en la muñeca, cosa que nos gusta.
3 - Fluidez en el paso de pantallas gracias al nuevo procesador y a los 5 botones que funcionan correctamente.
4 - Cero fallos en los botones y su uso en carrera. Jamás se ha bloqueado el reloj o se nos ha quedado "congelado"
5 - La app Polar Flow es compleja al inicio, pero cuando la tienes controlada, da muchísima información y sumamente detallada.
6 - El altímetro barométrico y el seguimiento de tracks son dos características que diferencian al Pacer Pro de otros modelos competencia.
7 - Precisión del nuevo sensor óptico.
8 - La función Hill Splitter puede ser ideal para corredores de montaña que no quieran contabilizar de forma manual series en subida.

Contras
1 - El giro de muñeca no ha funcionado como esperábamos. A veces se encendía tarde o no reaccionaba al momento.
2 - No es posible crear un entreno planificado desde el propio reloj. Únicamente se puede hacer desde la app Polar Flow.
3 - Al pausar la actividad (por el motivo que sea) no puedes saber el ritmo medio de la carrera o información más detallada de las vueltas.
4 - No puede almacenar música
5 - Únicamente tiene vibración de aviso, no cuenta con un sonido o pitido de aviso.
6 - La autonomía del reloj es correcta pero nada del otro mundo. Si te vas 4-5 días fuera y vas a entrenar a diario, deberás llevarte el cable de carga contigo.
7 - Pasar tracks al reloj, por ejemplo descargados de Strava, debe hacerse a través del PC conectándolo con el cable USB.  La única manera de pasar tracks GPX directamente desde el teléfono es a través de la app de Komoot.

5 Peak

Suunto


PROs y CONtras

Pros:
 - Reloj deportivo más que suficiente y dotado para cualquier corredor de asfalto, incluso también para el corredor más experimentado.
 - El GPS y el seguimiento de tracks, que habitualmente no incorporan relojes similares,  te permite entrenar en montaña o zonas desconocidas sin miedo a perderse.
 - El GPS funciona bien incluso comparándolo con otros dispositivos. La línea marcada en el mapa post entreno es fluida y no hace giros ni cortos extraños.
 - El Ghost Runner es una opción muy interesante si quieres mantener un ritmo en carrera y asegurarte que llegas al objetivo en un tiempo establecido.
 - Batería. En modo performance (máxima precisión) permite entrenar con el diariamente hasta los 7-9 días. En el experimento de autonomía el Suunto 5 Peak aguantó 37 horas a máxima precisión.
 - La Suunto app es fácil, intuitiva y verdaderamente fácil de utilizar
 - El Snap to route te permite diseñar una ruta (punto A-B) a través de la aplicación con mayor precisión y exactitud y transportarla a tu muñeca para realizar el seguimiento.
 - El sensor óptico capta correctamente la FC aunque te recomendamos acoplar una banda pectoral si eres de los que entrena y se guía por las pulsaciones en carrera.

Contras:
 - Echamos en falta que al parar una actividad (pausa),  tener un resumen rápido de "detalles" en los que aparezca más allá de la distancia (que si que sale). Por ejemplo que aparezcan otros aspectos como el ritmo medio, las vueltas marcadas, etc. Para verlo debes finalizar la actividad si o si.
 - La recepción de la señal GPS es tardía
 - Fluidez y transición de las pantallas.
 - El brillo de pantalla es correcto, pero no destaca por su luminosidad y en según que situaciones (hora del día o si estamos en interior) es costoso de leer.
 - Tener que desactivar la vuelta automática para que podamos marcar manualmente las vueltas en carrera no tiene mucho sentido. Deberéis tener eso en cuenta si utilizáis este Suunto en entrenamientos con intervalos y series.

Autor: Carles Nebot

Fecha de publicación: null